jueves, 22 de diciembre de 2011

Reformas desaforadas



Por: Pascual Gaviria            

Hace sólo tres años, Colombia vivió con vergüenza uno de sus peores episodios sobre violación de derechos humanos por parte del Ejército.

La palabra hecatombe estaba ocupada en otros menesteres, pero bien pudo servir para nombrar el asesinato de civiles disfrazados de combatientes. Según un reciente estudio del Cinep, entre 2006 y 2008, el período cumbre de la matazón, 835 civiles fueron vestidos de camuflado luego de recibir tiros de gracia. No es injusto decir que en manos de investigadores militares distraídos y en medio de procesos simulados por la justicia penal militar, no tendríamos noticias de cómo enmaletaron a los jóvenes, cómo escogieron al campesino adormilado en un viaje en bus, cómo pulieron la facha de los indigentes antes de vencerlos en combate.

Mientras miles de soldados enfrentan a la Fiscalía y los jueces ordinarios por las ejecuciones extrajudiciales, el Congreso aprueba, al menos por ahora, una reforma constitucional que impone una suposición peligrosa. O mejor, tétrica si uno se atiene a los antecedentes: todos los actos de militares y policías se entenderán legítimos y respaldados legalmente y por lo tanto, en el momento de un reproche penal, deberán ser evaluados por jueces militares.

Según el ministro de Defensa, el artículo no es más que una garantía necesaria para los defensores de la democracia : “…aquello que ocurre en el marco de operaciones militares y policiales es muy importante que sea analizado por una justicia especializada, que conozca las condiciones típicas de esta situación”. El ministro Pinzón intenta separar las operaciones legales de las que involucran violaciones de derechos humanos. Pero sucede que muchas veces se mezclan: lo que comienza con una inspiración legítima puede terminar con un crimen. Y para separar unas de otras son indispensables los jueces sin uniforme.

Mucho se ha hablado de los incentivos perversos que permitieron una cacería silenciosa de militares en busca de blancos civiles. Los incentivos de sangre fueron sin duda claves en esa obsesión por la muerte que cundió en el Ejército. Algún día un soldado desprevenido me dijo con sinceridad infantil: “la moral de uno aquí son las bajitas”. Uno de esos incentivos fue sin duda la casi total garantía de impunidad. En el pico más alto de las ejecuciones los soldados habían perdido por completo el pudor: bajaban a 15 pasajeros de un bus, devolvían a 13 a su ruta y a los dos días presentaban como guerrilleros a los dos que se habían ganado la macabra ruleta. Es conocido el caso de un investigador de la justicia penal militar en Urabá al que le pareció imposible ocultar las evidencias de los crímenes: guerrilleros vestidos con botas recién compradas. El hombre comenzó a enviar los casos a la justicia ordinaria y como es lógico muy pronto estaba vestido de Everfit.

Se habla de la persecución implacable contra los militares. Pero tampoco hoy es fácil lograr una condena por el asesinato de civiles. Se requieren peleas de años para que la Fiscalía plantee un conflicto de competencia y el Consejo Superior de la Judicatura lo resuelva a favor de la justicia ordinaria. Ese es apenas el comienzo de un juicio imparcial. No es justo que los militares pidan la impunidad a cambio de sus éxitos y sus sacrificios.

El Espectador

Seguir leyendo... Más información..

domingo, 18 de diciembre de 2011

Miles de presos políticos son el rostro de la empatía acribillada

Avance del informe: Colombia y sus miles de presos políticos silenciados


La cantidad alarmante de presos políticos pone de manifiesto una situación gravísima de represión contra el pensamiento crítico, contra la reivindicación social y el derecho a la participación política, sólo comparable a la situación de vulneración a las libertades de una dictadura militar.


. Introducción a una realidad invisibilizada 

Hay al menos 7.500 presos políticos en Colombia, otro triste ‘record’ de un estado cuyo nivel de represión y exterminio de la oposición rebasa incluso el de las dictaduras asumidas como tal, y que goza sin embargo de amplio beneplácito en la diplomacia internacional, porque muy fácilmente la llamada“comunidad internacional” cierra los ojos sobre genocidios, si éstos permiten el saqueo de los recursos del país anegado. La mayoría de los presos políticos en Colombia son civiles encarcelados bajo montajes judiciales: sindicalistas, periodistas, académicos, estudiantes, ambientalistas, campesinos encarcelados para callar su reivindicación social, desintegrar la organización política, y callar el pensamiento crítico. La práctica represiva de los encarcelamientos arbitrarios sigue recrudeciéndose. El 90% de los presos políticos son civiles, los presos políticos y de guerra de las organizaciones políticas militares FARC y ELN son aproximadamente el 10% del total de presos políticos. 

Presento en esta introducción dos testimonios de presos políticos por ser esclarecedores de una realidad silenciada: 


El profesor Miguel Ángel Beltrán, años preso político: “ La actitud de que a todo aquel que investiga la realidad social con un lente crítico se le tilda de guerrillero proviene de un Estado que persigue y criminaliza a quienes pensamos diferente. Mis escritos han sido tomados como prueba para acusarme del delito de rebelión, lo que constituye una clara persecución al pensamiento crítico.   El propósito del régimen al mantenerme privado de la libertad, es enviar un claro mensaje a los académicos críticos y a la universidad pública en general: 'cuídense de estudiar el conflicto social y armado con una perspectiva diferente a la oficial, porque miren lo que les puede suceder’. Y esto cala en algunos sectores.”   [1]  

Marinelly Hernández, presa política y de guerra testimonia de las aberrantes torturas que el estado colombiano comete contra los familiares de los insurgentes, una realidad silenciada: “A nuestro padre el Ejército colombiano, en unión con los paramilitares lo colgó vivo de sus manos introduciendo ganchos en sus extremidades como si fuera carne de carnicería, luego le chuzaron el estómago y todo su cuerpo con una navaja, después arrollaron sus labios como se les taja a los pescados, por último, le dieron un tiro de gracia en su cabeza; según medicina legal a nuestro padre lo torturaron vivo. Mi papá tenía 70 años de edad, ¿Cómo es posible que hagan eso con un anciano, tildándolo de guerrillero? Acaso por yo ser revolucionaria ¿Tenían que cobrarlo con la vida de mi padre?” [2]  

Marinelly, de una familia campesina, narra que durante su niñez vivió en carne propia las agresiones que el Ejército colombiano desató contra el campesinado por pertenecer al partido opositor Unión Patriótica (UP); fue testigo de múltiples asesinatos de campesinos, amigos, y familiares, cuyos cuerpos eran abandonados con señales de tortura o desmembramiento: “parte de la guerra sucia y psicológica que implementaron para asustar a los luchadores populares.” 

La prisionera explica que las violaciones del Estado colombiano la empujaron a la insurgencia, como su: “única forma de preservar la vida, luchar por ella y reclamar nuestros derechos”, y evitar “terminar masacrada, torturada o discapacitada por ser ejemplarizada como quedan muchos campesinos, o terminar siendo desplazada y viviendo de las limosnas en las ciudades”. [Ibíd. ]  

El trabajo de los defensores de derechos humanos y abogados de presos políticos es dificilísimo, siendo estos víctimas de una encarnizada persecución estatal que ha conllevado desapariciones forzadas, asesinatos, y hasta encarcelamientos de defensores y abogados de presos políticos. Por esta razón los estudios, denuncias y la comunicación con los mismos presos se ve dificultada. La persecución contra los que ejercen la solidaridad con los presos políticos, el aislamiento, los traslados, los castigos contra los presos defensores de derechos humanos y las amenazas contra familiares, aunados al implacable silencio de los medios masivos de comunicación, constituyen la invisibilización de una realidad cuyas dimensiones ponen de manifiesto el carácter profundamente antidemocrático del estado colombiano.

Esta subvaloración mediática de los miles de presos políticos ha domesticado incluso las mentes de gran parte de la “izquierda”, que no los reclama debidamente; adoptando como prioridad los reclamos que imponen los mass-media y dejando casi olvidados a los miles de mujeres y hombres que están hoy tras las rejas por empeñar sus vidas en la defensa de los derechos humanos y la justicia social.

A la dramática situación de vulneración del derecho a conciencia, opinión y organización social, se le suma que los presos y presas están sufriendo condiciones de reclusión insalubres, con un hacinamiento extremo y la proliferación de epidemias correlativa; sufriendo penurias de los mínimos vitales que son formas de tortura y de vulneración a la integridad y a la salud como la privación de acceso al agua por períodos prolongados [3]; sufriendo atentados contra su salud y derechos básicos como lo es el suministro de alimentación en estado de descomposición o contaminada hasta por materia fecal [4], como se ha comprobado en varios penales.

De igual manera se denuncia la práctica de aislar a ciertos presos políticos en medio de patios paramilitares, como medida evidente de atentar contra sus vidas. A eso se le suman otros crímenes de estado contra la población carcelaria, como lo son las torturas físicas y sicológicas y la tortura de denegación de asistencia médica .  

La declaración del último encuentro en solidaridad con los 7.500 presos políticos, expresó: 

“El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario es la principal entidad del Estado comprometida con las torturas, tratos crueles e inhumanos y con su participación en la comisión de delitos de lesa humanidad. Denunciamos la entrega de prisioneros políticos por parte del INPEC, a los grupos paramilitares a las salidas de los centros de reclusión, y la muerte de los prisioneros (…) El hacinamiento obedece al aumento de internos como política criminal del Estado de aumentar el número de conductas punibles y las penas para delitos que ‘atentan contra la seguridad del Estado’. Se mantienen las condiciones degradantes expuestas en la sentencia de tutela T- 153 de 1998, que declaró que el sistema penitenciario colombiano violaba de manera masiva y estructural los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad, definiendo la situación como un Estado de cosas inconstitucional.” 
[5]

Apenas finalizado el encuentro, las retaliaciones del estado se desataron: tomando sanciones arbitrarias contra presos y presas políticas y arremetiendo con especial brutalidad contra la protesta pacífica de los presos en la cárcel de Valledupar que estaban amarrados a 15 metros del suelo desde hacía semanas en protesta por las torturas, privación de agua y tratos degradantes que les infligen [6]. La policía procedió a soltarlos con violencia de las estructuras a las que estaban amarrados provocando caídas de hasta 15 metros de los presos; para luego encerrarlos y torturar a los que estaban aún concientes. Los presos del penal relatan que oían atroces gritos de tortura y que asimismo vieron como la policía sacaba cuerpos inertes en sábanas. Se contaron más de 30 heridos, y 5 prisioneros quedaron entre la vida y la muerte [Ibíd.]

2. Vulneración de las libertades solo comparable a una dictadura militar: la sociedad entera es agredida

La cantidad alarmante de presos políticos pone de manifiesto una situación gravísima de represión contra el pensamiento crítico, contra la reivindicación social y el derecho a la participación política, sólo comparable a la situación de vulneración a las libertades de una dictadura militar. La existencia de miles de presos políticos es relevante no solo para las mujeres y hombres que son víctimas del encarcelamiento por sus ideas, no solamente para sus familiares que son sumidos en el dolor y la persecución, sino también para la sociedad en su conjunto: en efecto, los presos políticos son seres humanos arrancados a la sociedad, privando a esta del capital humano de seres encarcelados precisamente por su entrega a la comunidad, por su indispensable trabajo documental, jurídico, docente, periodístico, sociológico, sindical, ambientalista. Es un atentado contra el desarrollo de un pueblo. Lo que busca el estado es desarticular la organización social, hacer desaparecer el tejido socio-político que pugna por un cambio en las relaciones de poder, de desigualdad social, de tenencia de la tierra. Las desigualdad social en Colombia es extrema. Colombia es el 3er país más desigual del mundo, justo tras Haití. En Colombia mueren anualmente 20.000 niños por falta de agua potable, en el 4to país con más riqueza hídrica del mundo. Ante la reivindicación social natural que surge de esta situación de inequidad, el estado, funcional al gran capital nacional y transnacional que se enriquece en base a la explotación laboral y al saqueo de los recursos, reprime de manera brutal: con sus herramientas oficiales (ejército, policía, fiscales) y paraestatales (la herramienta paramilitar) aumenta los asesinatos, las desapariciones forzadas y los encarcelamientos arbitrarios de intelectuales críticos, de activistas de procesos comunitarios, de organizaciones estudiantiles, campesinas, indígenas, afrodescendientes, viviendistas, ambientalistas, sindicalistas, etc.


* Este texto forma parte del dossier  Colombia y sus miles de presos políticos silenciados”   que abarca el contexto de intereses económicos y la represión política correlativa, las condiciones de tortura, los montajes judiciales, la invisibilización del drama y lo que su existencia pone de manifiesto. El índice de capítulos del dossier puede consultarse tras las Notas del presente avance.  

NOTAS 

[1] Miguel Ángel Beltrán en la entrevista del 14 de abril 2011, "La verdad resulta incómoda para el sistema" http://www.traspasalosmuros.net/node/360 
[2] Marinelly Hernández, presa política y de guerra testimonia y se declara en Ruptura con el Estado colombiano, ante un juez de Quibdó:http://www.traspasalosmuros.net/node/359 
[3] La privación de agua por días seguidos es una práctica reiterada en centros como el de Valledupar, al interior del cual las temperaturas rondan los 35- 40 grados; los presos enferman debido al agua infectada, y las infecciones no tratadas por denegación de asistencia médica han producido incluso fallecimientos. En los centros de Bogotá y de lugares más fríos, una de las prácticas lesivas para la salud de los presos es bañarlos con agua helada, y obligarlos a permanecer así desnudos en patios con temperaturas que pueden rondar los 5 grados, como lo denuncian los presos del centro ERON cuyas prácticas son inspiradas del modelo carcelario estadounidense que se impone a Colombia. "Proyectada para albergar cerca de 4000 presos, las instalaciones del ERON- Bogotá no cumplen con las normas mínimas consagradas por los protocolos internacionales para el tratamiento de las personas privadas de la libertad. (...) se nos obliga a hacer nuestras necesidades fisiológicas a la vista pública, violando el derecho a la intimidad; mientras que por patio se dispone de ocho duchas comunales para una población de 220 internos. La luz solar jamás entra al penal y las condiciones de iluminación y aireación son precarias; y no obstante las bajas temperaturas del penal, no se nos ha dotado de cobijas pero tampoco se autoriza su ingreso(...) Para los desplazamientos se nos esposa. Situación que contrasta con la ausencia de cámaras dentro de los pasillos y patios, facilitando la realización de actos ilícitos por parte de las autoridades penitenciarias." Denuncian cárcel de tortura ERONhttp://www.traspasalosmuros.net/node/448 
[4] “ Condiciones inhumanas, golpizas y tortura persisten en la prisión de alta seguridad de La Tramacúa, en Colombia, aseguró Alliance for Global Justice. Se priva a los presos de agua y la comida contiene materia fecal o está podrida, según han constatado la Comisión para los Derechos Humanos de Naciones Unidas y distintas ONG, y existen condiciones sanitarias deficientes” Se agrava situación en La Tramacúa, penal colombiano de alta seguridad ‘La Jornada’, 17 de mayo de 2011 http://www.traspasalosmuros.net/node/429 “La Tramacúa”: El Abu Ghraib de Colombia”. Primera parte en la serie de la represión diseñada por los EEUU en el sistema penitenciario colombiano James Jordan / Viernes 20 de agosto de 2010http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article4487 Leandro se cansó de comer heces en la cárcel y se suicidó hoy http://www.soyperiodista.com/noticias/nota-6601-leandro-se-canso-de-comer-heces-la-carcel-y-se-sui 
[5] Encuentro nacional e internacional en solidaridad con los 7.500 presos políticos colombianos “Larga Vida a las Mariposas”. Declaración final, junio 2011. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=130004&titular=conclusiones-del-encuentro-nacional-por-la-libertad-de-los-prisioneros-pol%EDticos- 
[6] Urge asistencia médica para los más de 30 heridos y cese de la violencia policial; Brutal desalojo de protesta pacífica en el penal de Valledupar deja 5 prisioneros en estado crítico http://www.rebelion.org/noticia.php?id=130317&titular=brutal-desalojo-de-protesta-pac%EDfica-en-el-penal-de-valledupar-deja-5-prisioneros-en-estado- 

Capítulos del informe: 
1. Introducción a una realidad invisibilizada
2. Vulneración de las libertades solo comparable a una dictadura militar: la sociedad entera es agredida  
3. Despojo, empobrecimiento y muerte para beneficio multinacional; la voz disidente es eliminada  
4. Montajes judiciales, “testigos” pagados y “pruebas” adulteradas fundamentan secuestro carcelario
5. Tras los “computadores mágicos”, los “cibercafés de la selva”
6. Detenciones arbitrarias y montajes judiciales recrudecen en zonas de alto interés económico y contra reivindicaciones fundamentales
7. Persecución política allende las fronteras
8. Aumento vertiginoso de judicializaciones y Hacinamiento carcelario  
9. Grave situación de homicidios de presos a manos de las autoridades por tortura y denegación de asistencia médica  
10. Conclusion. Saqueo conlleva encarcelamientos; alienación mediática conlleva una ética intoxicada de unilateralidad, cuando el intercambio es camino de paz.


Seguir leyendo... Más información..

viernes, 16 de diciembre de 2011

500 Achagua resisten el asedio de las petroleras en la región del Meta

La Corte Constitucional da la razón a los indígenas Achagua en su pleito contra el Estado y las petroleras

Enric Llopis
Rebelión
Un sencillo mapa sobre el emplazamiento de los recursos naturales y energéticos en América Latina permite trazar la siguiente ecuación: las fuentes de riqueza se localizan, en gran medida, en los territorios donde habitan pueblos indígenas. La presión de las trasnacionales y los gobiernos sobre estas zonas suele ser asfixiante. Más aún, si albergan petróleo en el subsuelo. Y más, en Colombia, un país con ínfulas de gran potencia petrolera. En el Meta, una de las regiones colombianas con mayor volumen de oro negro, y donde habitan 526 indios Achagua sobre unas 4.000 hectáreas, no hay otra salida que la resistencia.

Seguir leyendo... Más información..

jueves, 15 de diciembre de 2011

El Fidel con boina cumple 50 años

Por: Nyliam Vázquez García.- Fotos: Kaloian  
                              
Este Fidel con boina nos mira todo el tiempo desde 1961. No importa el ángulo en el que nos situemos. Fidel nos observa y nos habla desde esa expresión única fotografiada por Liborio Noval hace 50 años. Para celebrar ese instante de gracia, registrado por el fotoreportero fue inaugurada la exposición Haciendo Historia, con esa y otras obras del artista, en la Galería Nelson Domínguez de La Habana Vieja.

Seguir leyendo... Más información..

martes, 13 de diciembre de 2011

ASONAL SOLICITA QUE SE ARCHIVE EL PROYECTO DE ACTO REFORMATORIO A LA ADMINISTRACIÓN JUDICIAL

  
¡REFORMA A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA….OTRO ENGAÑO PARA EL PUEBLO… ¡




Cómo lo habíamos pronosticado, la Reforma a la Administración Judicial, propuesta por el gobierno santista, es más osada y perversa que la del gobierno uribista. Se le presentó al país como la solución a los problemas que aquella ha padecido y que con ello, se iría a “agilizar, descongestionar y combatir la impunidad”. Pero de una lectura rápida del mismo, sin necesidad de profundizar demasiado, se desprende claramente que aquella NO SE COMBATE LA IMPUNIDAD, NI SE ACABA CON LA CONGESTIÓN, NI MUCHO MENOS, VUELVE RÁPIDA Y EFICIENTE A LA ADMINSTRACIÓN JUDICIAL. Veamos:

Seguir leyendo... Más información..

lunes, 12 de diciembre de 2011

Discurso de instalación XIV Congreso Nacional Juventud Comunista Colombiana - JUCO.



Distinguidos invitados;

Queridas compañeras y compañeros;

Camaradas:

Estamos aquí reunidos atendiendo el llamado de la historia. No es para menos.

Seguir leyendo... Más información..

Rodear la Juventud Comunista, JUCO, compromiso de todos y todas


Diciembre 12 de 2011 | 05:12 AM. | Noticias

Por Nelson Lombana Silva.-PaCoCol                          
La juventud comunista, JUCO, viene siendo visceralmente atacada por la derecha y la extrema derecha en el marco de la “unidad nacional” del presidente Juan Manuel Santos Calderón.

Seguir leyendo... Más información..

sábado, 10 de diciembre de 2011

Las Farc siguen fuertes tras muerte de "Cano", dice la guerrillera holandesa Tanja Nijmeijer





Tanja Nijmeijer concedio este miércoles una entrevista para la televisión publica holandesa.

Afirmó que ese grupo armado ilegal sigue siendo fuerte a pesar de la muerte el pasado noviembre de su máximo líder, ’Alfonso Cano’.

"Las Farc siguen adelante sin ’Cano’, ha habido muchas acciones militares después de su muerte, lo que es una señal de que seguimos adelante y de que el final de las Farc está lejos", afirmó Nijmeijer en una entrevista emitida este miércoles por el canal de televisión público holandés, NOS.


Seguir leyendo... Más información..

miércoles, 7 de diciembre de 2011

El jefe paramilitar implica al secretario de Álvaro Uribe en la Gobernación de Antioquia

Mancuso dice que coordinó con el general (R) Rito Alejo del Río la llegada de los paramilitares a los llanos

Agencia Prensa Rural

En versión libre desde Estados Unidos, el ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso también aseguró que el bloque norte de las autodefensas unidas de Colombia (Auc) fue creado con apoyo del Estado. "Pedro Juan Moreno se reunión conmigo y con Carlos Castaño para que creáramos las Convivir en Urabá. Fueron 12 que se crearon allá". Moreno fue secretario de Gobierno de Antioquia, bajo la administración del ex presidente Álvaro Uribe Vélez


Seguir leyendo... Más información..

martes, 6 de diciembre de 2011

Las razones de los que no marcharon

Por: Elespectador.com  http://www.elespectador.com/noticias/paz/articulo-315292-razones-de-los-no-marcharon

Insistieron en que no se puede marchar contra uno de los actores del conflicto armado y omitir a los demás.





El apoyo decidido del Gobierno a la marcha de este 6 de diciembre y la exclusión de víctimas que no tuvieran relación con las Farc fueron motivossuficientes para que muchos colombianos se desmarcaran de la movilización que recorrió las principales ciudades colombianas clamando por la liberación de los secuestrados. 



Seguir leyendo... Más información..

Marcha de la hipocresía




Por Camilo Raigozo. Notimundo             
    
Rechazando unos actos criminales y otros no, marchan juntos y revueltos manipuladores y manipulados.

En la “gran marcha” prevista para este 6 de diciembre, miles de colombianos, la mayoría víctimas de la manipulación mediática saldrán a marchar, apoyando con su actitud, sin darse cuenta, una política de guerra y barbarie que prolongará por más tiempo el desangre que padece Colombia desde hace más de medio siglo.

Seguir leyendo... Más información..

El arzobispo de Cali, Darío Monsalve, se sale del guión propagandístico y critica la ejecución de Cano y los rescates militares

Más de mil soldados no pudieron traer con vida a "un hombre de más de 60 años, herido, ciego y solo"


Notimundo / Semana
  
Una postura lúcida y valiente sostuvo el arzobispo de Cali, Darío Monsalve, en una carta divulgada por la página web de la diócesis de esa ciudad en la cual se pregunta “¿Por qué no trajeron vivo, por ejemplo, a Alfonso Cano, cuando se dieron todas las condiciones de desproporción absoluta y de sometimiento y reducción a cero de un hombre de más de sesenta años, herido, ciego, sólo?”.

El clérigo también expresó su oposición a los rescates a sangre y fuego de los retenidos en poder de las FARC, pues estos son una inminente condena a muerte de los mismos.

La siguiente es la trascripción integral de las reflexiones del arzobispo Darío Monsalve:

¡Hay que traerlos vivos!

La infinita frustración que nos sigue dejando el manejo gubernamental de la situación de los secuestrados, enmarcándola en estrategias de debilitamiento y exterminio del adversario, hay que cambiarla ahora en esperanza cierta de libertad, centrando todo el interés, no en la guerrilla, sino en la vida de estos servidores del Estado y en el sufrimiento de sus familias.

Aunque suene duro, hay que distinguir su condición de militares y policías de esa solidaridad de cuerpo que mezcla lo humanitario con lo estratégico y hace que toda lucha por su liberación sea absorbida por un frente común e ideológico: todos y todo contra las FARC.

Seguir leyendo... Más información..

jueves, 1 de diciembre de 2011

CONVOCATORIA IV SESIÓN ORDINARIA DE LA MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL MANE

NEIVA (HUILA) -  UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
 3 y 4  DE DICIEMBRE DE 2011

PRESENTACION:
En vista del éxito que ha tenido la gran movilización estudiantil del último periodo, desarrollada por ese movimiento estudiantil que hoy resurge con gran fuerza y que encuentra en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil su espacio propicio para la coordinación y unidad de acciones y visiones frente al debate que hoy enfrentamos; movimiento que además ya le entrega grandes victorias al estudiantado y al pueblo colombiano en general con la derrota del gobierno nacional en su afán de aprobar una ley de educación tan lesiva para la Educación Superior Colombiana, cuestión que se constituye en la primera de una serie de victorias que se avecinan si nuestro movimiento logra hacer lecturas coherentes y reales sobre el momento político y la gran responsabilidad que hoy reposa en todos y cada uno de los y las que hemos decidido entregarnos en la lucha por la construcción de una mejor educación al servicio de nuestro pueblo.
Es claro que no ha bastado con esta primera victoria para culminar con nuestra tarea; se hace necesario, hoy más que nunca,  que nuestro movimiento avance en la construcción de propuestas y metodologías claras para la consolidación real de un nuevo modelo de Educación Superior que Permita la generación de un Nuevo Modelo de País, que además debe incluir las posturas y propuestas de diversos sectores sociales que ya se han sumado a esta importante lucha y que están con nosotros y nosotras defendiendo codo a codo en las calles, en las plazas, en las aulas y en los debates esa idea de construir una educación pública, gratuita y de calidad entendida como un derecho fundamental de todas y todos los ciudadanos de Colombia y el mundo, y que sobre todo este al servicio de la solución efectiva de los grandes problemas sociales que hoy vive nuestro país.
En este orden de ideas, se hace imperioso  un nuevo encuentro de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE, en donde, tomando como base los acumulados y las discusiones emanadas de las diferentes asambleas estudiantiles de las 32 universidades públicas, 48 privadas, el SENA, las instituciones Técnicas y Tecnológicas y demás espacios de construcción de este movimiento, podamos definir democrática y colectivamente la táctica y la metodología para construir la nueva ley de educación superior y las premisas de cómo enfrentar este momento histórico tan importante para el avance de las luchas sociales y estudiantiles en el país y el continente. La tarea más importante de ésta generación de estudiantes es la de garantizar para las generaciones futuras la educación como Derecho, pública, gratuita, democrática y de altísima calidad, tarea que dependerá del nivel de articulación con otros sectores para la construcción colectiva y de la Unidad del movimiento estudiantil que redundará en su avance en términos organizativos y de movilización. Este compromiso impostergable será asumido con la altura que el momento político demanda de los estudiantes, creemos no equivocarnos, la Mesa Amplia Nacional Estudiantil ya ha inscrito su nombre en las páginas de la historia y ya nunca podrá ser borrada.
Esta sesión de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil se desarrollara en la ciudad de Neiva (Huila), debido a la grave situación de acceso y garantías que hoy tiene la ciudad de Manizales (Caldas) por la grave situación climática que afronta nuestro país por estos días, en especial la zona del Eje Cafetero que ha sido duramente golpeada por esta calamidad, que se presenta gracias a la mala ejecución y planificación de recursos que los gobiernos locales y nacionales han hecho y que hoy por hoy imposibilitan la  afluencia de los delegados y delegadas de las diferentes Instituciones de Educación Superior de todo el país a esta bella Ciudad, que a pesar de haber sido acordado nuestro encuentro allí, por problemas no solo viales sino también de garantías para la estadía y permanencia de las delegaciones, los y las estudiantes de la Universidad de Caldas han manifestado públicamente su imposibilidad de recibirnos. Por otra parte, los compañeros y compañeras de la Universidad Sur colombiana de Neiva, se han ofrecido, también mediante comunicación pública, a recibir la MANE en sus instalaciones, haciendo grandes esfuerzos para garantizar las mas optimas condiciones para el cabal desarrollo de nuestra reunión, sumando las pocas dificultades viales que en esta zona del país se presentan actualmente. Por estas razones y pensando en el bienestar y buen desarrollo de nuestra reunión, nuestro encuentro se llevara a cabo en la Ciudad de Neiva los días 3 y 4 de diciembre del corriente. (Se anexan los comunicados de las Universidades de Caldas y Sur colombiana.)

OBJETIVO:
Desarrollar los debates en torno a la táctica  y la metodología para la construcción de una Nueva Ley de Educación superior que nos permitan avanzar cualitativamente en el actual periodo de acenso de la movilización Estudiantil, avanzando en la unidad de acción y de criterios en el seno del movimiento estudiantil colombiano.


ORDEN DEL DIA
SABADO 3 DE DICIEMBRE.
1.    9:00 AM – 10:00 AM. Instalación de la MANE, lectura de conclusiones MANE del 12 de Noviembre.
2.    10:00 AM – 1:00 PM Informes por Universidad y saludos por procesos sociales y políticos. Los informes por Universidad deberán basarse en los siguientes criterios:
-       Definición de las asambleas con respecto a las definiciones de la MANE.
-       Garantías y reivindicaciones locales.
ALMUERZO
3.    2:00 PM – 5:00 PM Presentación de ponencias frente a los temas que se desarrollaran en las mesas de trabajo.
4.    5:00 PM – 6:00 PM Instalación de mesas
1.    PROGRAMATICA
Objetivo: Discutir los aspectos de la táctica de cómo afrontar el debate con el gobierno nacional y la forma de recoger los insumos y las propuestas para la generación de una nueva ley de educación superior. Dar mayores desarrollos a la metodología acordada en el Encuentro Nacional Programático del 13 de Noviembre.
2.    ORGANIZATIVA
Objetivo: Discutir y hacer balance del desarrollo y fortalecimiento de la MANE en los niveles locales, regionales y nacionales y  las propuestas metodológicas para avanzar en la unidad y cohesión de la táctica de los estudiantes en los anteriores niveles.
3.    MOVILIZACION
Objetivo: discutir y definir la agenda y las perspectivas de movilización para la interlocución efectiva de la MANE con los sectores sociales vinculados a la lucha universitaria y con la sociedad colombiana en general.

DOMINGO 4 DE DICIEMBRE

1.    9:00 AM – 2:00 PM Desarrollo de las deliberaciones por mesas de trabajo. Se recogerán los insumos de las ponencias y se desarrollaran los debates pertinentes.

ALMUERZO

2.    3:00 PM – 6:00 PM Plenaria de Conclusiones y Declaración Política.


SOBRE LA ASISTENCIA.
Todas las Universidades e Instituciones de educación superior participaran del espacio con sus respectivos delegados. Cada universidad o región debe cubrir los gastos de desplazamiento, alimentación y hospedaje de su delegación.

CONVOCA.
MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL MANE (Reunida en la Ciudad de Bogotá el día 12 de Noviembre de 2011 en la Universidad Nacional de Colombia.)

Solo la Unidad del Movimiento Estudiantil podrá generar su victoria y la contundente derrota al afán de aquellos que quieren acabar con el sueño de una Educación Pública, gratuita y de calidad al servicio del pueblo Colombiano.

COMUNICADO MESA AMPLIA LOCAL DEL HUILA

Seguir leyendo... Más información..

El desafío de la paz, a pesar de la continuidad de la guerra, El 75% de la población apuesta a una salida negociada.

Sergio Ferrari
Rebelión


La primera semana de noviembre en un sofisticado operativo militar fuerzas especiales del ejército colombiano mataron a Alfonso Cano, número uno de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

La muerte del principal dirigente de las FARC puso, nuevamente, en primer lugar del escenario político la siempre áspera temática de la guerra y la paz. En este país sudamericano atravesado desde hace cincuenta años por lo que ya constituye el más antiguo – y el último- conflicto armado del continente.

En su última edición de la segunda semana de noviembre, la revista colombiana “Dinero”, dio la palabra a cinco directores generales de importantes empresas activas en Colombia – entre ellas Ecopetrol y Locatel-, quienes al analizar la muerte de Alfonso Cano insistieron casi unánimemente en la necesidad de la solución política al conflicto.

“No veo voluntad para una negociación”

Si se analizan las actitudes y señales actuales lanzadas tanto por el Gobierno como por las FARC, “no veo posibilidad alguna de una resolución del conflicto armado a corto plazo” enfatiza Alejo Vargas Velásquez, profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia y coordinador del Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa.

“A pesar de los discursos proclives a la paz de las FARC, ni ésta ni el Gobierno de Santos expresan una real voluntad política que pudiera indicar el inicio de un proceso de negociación”, enfatiza el reconocido docente universitario quien acompañó en el pasado más de un proceso de negociación entre las autoridades y los grupos armados.

“Mi sentimiento actual es que en la realidad, ninguno de los dos quiere la paz sino el triunfo de sus objetivos políticos”, es decir la derrota del contrincante, subraya Vargas quien insiste en la necesidad de diferenciar los conceptos de “conflicto con el de conflicto armado”. El conflicto es inherente a cualquier sistema, a toda realidad política y social. Incluso, “es importante estar conscientes que la existencias de conflictos puede ser señal de una democracias sana”, subraya el politólogo, en el marco de un Conversatorio denominado “Movimientos sociales, perspectivas y retos en la construcción de la paz”, convocado por la organización Pensamiento y Acción Social (PAS)/ Coordinación E-CHANGER, el tercer viernes de noviembre en Bogotá.

Seguir leyendo... Más información..