Has Clik en cada libro para leerlo.
(Aún esta este espacio en contrucción)
- Carlos Marx.
- Federico Engels.
- Carlos Marx - Federico Engels.
- Vladimir Lenin.
- Antonio Gramsci.
- Ché Guevara.
- José Carlos Mariátegui.
_______________________________________________
Carlos Marx
...1840...
- Sobre la cuestión judía , escrito por Marx, Braunschweig, 1843.
- Manuscritos económicos y filosóficos. Escrito por Marx, entre abril y agosto de 1844.
- Tesis sobre Feuerbach. Escrito por Marx, en la primavera de 1845.
- La situación de la clase obrera en Inglaterra. Escrito por F. Engels, prólogo con fecha 15 de marzo de 1945.
- Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialistas e idealistas. (I capítulo de La Ideología Alemana). Escrito por Marx y Engels, entre noviembre 1845 y agosto de 1846.
- Principios del comunismo. Engels, entre octubre y noviembre de 1847.
- Trabajo asalariado y capital. Marx, diciembre de 1847.
- Manifiesto del Partido Comunista. Marx y Engels, entre diciembre de 1847 y enero de 1848.
- La burguesía y la contrarrevolución. Segundo artículo. Marx, diciembre de 1848.
...1850 ...
- Mensaje del Comité Central a la Liga de los Comunistas. Marx y Engels, marzo de 1850.
- Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850. Marx, entre enero y noviembre de 1850.
- Revolución y contrarrevolución en Alemania. Engels, entre agosto de 1851 y septiembre de 1852.
- El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. Marx, entre diciembre de 1851 y marzo de 1852.
- El reciente proceso de Colonia. Engels, noviembre de 1852.
- La dominación británica en la India. Marx, junio de 1853.
- Futuros resultados de la dominación británica de la India. Marx, julio de 1853.
- La España revolucionaria. Escrito por Marx en 1854.
- Discurso pronunciado en la fiesta del aniversario del People's Paper. Marx, abril de 1856.
- [Simón] Bolívar y Ponte. Escrito por Marx en 1858.
- Prólogo de la Contribución a la crítica de la Economía Política. Marx, enero de 1859.
- Carlos Marx. Contribución a la crítica de la Economía Política. Engels, agosto de 1859.
...1860 ...
- Manifiesto inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores. Marx, octubre de 1864.
- A Abraham Lincoln, presidente de los Estados Unidos de América. Marx, noviembre de 1864.
- Sobre Proudhon (carta a J. B. Schweitzer). Marx, enero de 1865.
- Salario, precio y ganancia. Marx, junio de 1865
- Instrucción sobre diversos problemas a los delegados del Consejo Central Provisional. Marx, agosto de 1866.
- Prólogo a la primera edición alemana de El Capital. Marx, julio de 1867.
- El Capital, capítulo XXIV. La llamada acumulación originaria. Marx, 1867.
- Reseña del primer tomo de El Capital de Carlos Marx para el Demokratisches Wochenblatt. Engels, marzo de 1868.
- Mensaje a la Unión Obrera Nacional de los Estados Unidos. Marx, mayo de 1869.
...1870...
- El Consejo General de la Asociación Internacional de los Trabajadores a los miembros del Comité de la sección rusa en Ginebra. Marx, marzo de 1870.
- Extracto de una comunicación confidencial. Marx, marzo de 1870.
- La guerra civil en Francia. Marx, entre abril y mayo de 1871.
- Sobre la acción política de la clase obrera. Engels, septiembre de 1871.
- Estatutos generales de la Asociación Internacional de los Trabajadores. Marx, octubre de 1871
- Las pretendidas escisiones de la Internacional. Marx y Engels, marzo de 1872.
- Resoluciones del mitin convocado para conmemorar el aniversario de la Comuna de París. Marx, marzo de 1872.
- La nacionalización de la tierra. Marx, entre marzo y abril de 1872.
- De las resoluciones del Congreso General celebrado en La Haya. Marx y Engels, septiembre de 1872.
- El Congreso de La Haya. Marx, septiembre de 1872.
- Palabras finales a la segunda edición alemana del primer tomo de El Capital. Marx, enero de 1873.
- Contribución al problema de la vivienda. Engels, entre mayo de 1872 y enero de 1873.
- De la autoridad. Engels, entre octubre de 1872 y marzo de 1873.
- El programa de los emigrados blanquistas de la Comuna (artículo II de la serie Literatura de los emigrados). Engels, junio de 1874.
- Prefacio a La Guerra Campesina en Alemania. Engels, julio de 1874.
- Acotaciones al libro de Bakunin El Estado y la Anarquía. Marx, entre 1874 y 1875.
- Glosas marginales al programa del Partido Obrero Alemán (Crítica del Programa de Gotha). Marx, entre abril y mayo de 1875.
- Introducción a la Dialéctica de la Naturaleza. Engels, entre 1875 y 1876.
_______________________________________________
Federico Engels
- Dialéctica de la naturaleza. Engels...
- El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Engels, en 1876.
- Carlos Marx. Engels, junio de 1877.
- Viejo prólogo para el Anti-Dühring. Sobre la Dialéctica. Engels, entre mayo y junio de 1878.
- La revolución de la ciencia de Eugenio Dühring (Anti-Dühring, primera parte). Engels, 1878.
- Anti-düring: segunda parte (Economía política)
- Anti-düring: tercera parte (socialismo)
- De la carta circular a A. Bebel, W. Liebknecht, W. Bracke y otros. Marx y Engels, septiembre de 1879.
... 1880 ...
- Del socialismo utópico al socialismo científico. Engels, en 1880.
- Discurso ante la tumba de Marx. Engels, 17 de marzo de 1883.
- Marx y la Neue Rheinische Zeitung (1848-1849). Engels, entre febrero y marzo de 1884.
- El origen de la familia la propiedad privada y el estado. Engels, 1884.
- Contribución a la historia de la Liga de los Comunistas. Engels, octubre de 1885.
- Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. Engels, en 1886.
- El papel de la violencia en la historia. Engels, entre 1877 y 1888.
... 1890 ...
- Crítica del Programa de Gotha de Marx. Prólogo de Engels, enero de 1891.
- Contribución a la crítica del proyecto de programa socialdemócrata de 1891. Engels, junio de 1891.
- Prefacio a la segunda edición alemana de 1892 de La situación de la clase obrera en Inglaterra. Engels, en 1892.
- Acerca de la cuestión social en Rusia (artículo V de la serie Literatura de los emigrados). Engels, enero de 1894.
- La venidera revolución italiana y el Partido Socialista. Engels, enero de 1894.
- El problema campesino en Francia y en Alemania. Engels, noviembre de 1894.
- El Capital: Primer libro :El proceso de producción del capital.
o Prologo
o Mercancía y Dinero.
o El proceso del intercambio.
o Capitulo III -El dinero o la circulación de mercancías.
o Sección II - La transformación del dinero en Capital.
o Sección III -producción de la plusvalía absoluta.
o Capital Constante y Capital Variable.
o La cuota de plusvalía-
o La jornada de trabajo.
o Capitulo IX -Tasa y Masa de plusvalía.
o Sección IV -Capítulo X- La plusvalía Relativa.
o Capítulo IX- Cooperación.
o Capítulo XII -División del Trabajo y Manufactura.
o Capítulo XIII-Maquinaria y Gran industria.
o Sección V-Plusvalía Absoluta y Relativa.
o Capítulo XV. Cambio de magnitudes del precio..
o Capítulo XVI- fórmulas para la tasa de plusvalía.
o El salario.
o El Salario por tiempo.
o El pago a destajo.
o Capítulo XX- diferencias nacionales de salario.
o Sección VII -El proceso de Acumulación.
o Transformación de la plusvalía en Capital.
o La Ley General de la Acumulación Capitalista.
o La llamada Acumulación Originaria.
o La teoría moderna de la Colonización.
- El capital: Segundo libro: El proceso de circulación del capital.
o La metamorfosis del capital
o El ciclo del capital productivo.
o El ciclo del capital mercantil.
o Las tres figuras del proceso cíclico.
o El tiempo de circulación.
o Los costos de circulación.
o Tiempo de rotación y número de rotaciones.
o Capital Fijo y Capital Circulante.
o La rotación global del capital adelantado.
o Teorías sobre el Capital Fijo y el Capital Circulante
o Teorías sobre Capital fijo y Circulante: Ricardo.
o El período de trabajo.
o El tiempo de producción.
o El tiempo de circulación.
o Efecto del tiempo de rotación sobre ...
o La rotación del Capital Variable.
o La circulación de la plusvalía.
o Reproducción y circulación del capital social global.
o Exposiciones anteriores sobre el mismo objeto.
o Reproducción simple.
o Acumulación y Reproducción Ampliada.
- El capital : Tercer libro: El proceso global de la producción capitalista.
o Transformación de plusvalía en ganancia.
o La tasa de ganancia.
o Relación entre la tasa de ganancia y de plusvalía.
o Influencia de la rotación sobre la tasa de ganancia.
o Economía en el empleo de Capital Constante.
o Influencia de los cambios de precio.
o Consideraciones complementarias.
o Nivelación de la tasa general de ganancia...
o Efecto de las oscilaciones generales del salario...
o Consideraciones complementarias.
o Ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia.
o Ídem.: Causas contrarrestantes.
o Desarrollo de las contradicciones internas de la ley.
o El capital dedicado al tráfico de mercancías.
o La ganancia comercial.
o La rotación del capital comercial: los precios.
o El capital dedicado al tráfico de dinero.
o Consideraciones históricas sobre el capital comercial.
o Transformación de la plusvalía en renta de la tierra.
o La renta diferencial: consideraciones generales.
o Primera forma de la renta diferencial.
o Segunda forma de la renta diferencial.
o La renta diferencial II: primer caso.
o La renta diferencial II : segundo caso.
o La renta diferencial II : tercer caso.
o La renta diferencial también en el suelo peor cultivado.
o La renta absoluta.
o Renta de solares. Renta minera. Precio de la tierra.
o Génesis de la renta capitalista de la tierra.
o Los réditos y sus fuentes.
o Para el análisis del proceso de producción.
o La apariencia de la competencia.
o Relaciones de distribución y relaciones de producción.
o Las clases.
o Apéndice y notas complementarias al tomo III del capital.
Correspondencia.
- Carta a Pavel Vasílievich Annenkov. Marx, 28 de diciembre de 1846.
- Carta a Joseph Weydemeyer. Marx, 5 de marzo de 1852.
- Carta a Engels. Marx, 16 de abril [de 1856].
- Carta a Engels. Marx , 25 de septiembre de 1857.
- Sobre Proudhon (carta a J. B. Schweitzer). Marx, enero de 1865.
- Carta a Ludwig Kugelmann. Marx, 23 de febrero de 1865.
- Carta a Ludwig Kugelmann. Marx, 9 de octubre de 1866.
- Carta a Ludwig Kugelmann. Marx, 11 de julio de 1868.
- Carta a Ludwig Kugelmann. Marx, 12 de abril de 1871.
- Carta a Ludwig Kugelmann. Marx, 17 de abril de 1871.
- Carta a Friedrich Bolte. Marx, 23 de noviembre de 1871.
- Carta a Theodor Cuno. Engels, 24 de enero de 1872.
- Carta a Augusto Bebel. Engels, 20 de junio de 1873.
- Carta a Friedrich Adolph Sorge. Engels, 12[-17] de septiembre de 1874.
- Carta a W. Bracke. Marx, 5 de mayo de 1875.
- Carta a A. Bebel. Engels, 18-28 de marzo de 1875.
- Carta a Piotr Lavrovich Lavrov. Engels, 12-17 de noviembre de 1875.
- Carta a Guillermo Bloss. Marx, 10 de noviembre de 1877.
- Proyecto de respuesta a la carta de V. I. Zasulich. Marx, entre febrero y marzo de 1881.
- Carta a Carlos Kautsky. Engels, 12 de septiembre de 1882.
- Carta a Florence Kelley-Wischnewetzky. Engels, 28 de diciembre de 1886.
- Carta a Conrado Schmidt. Engels, 5 de agosto de 1890.
- Carta a Otto von Boenigk. Engels, 21 de agosto de 1890.
- Carta a José Bloch. Engels, 21-[22] de septiembre de 1890.
- Carta a Conrado Schmidt, Engels, 27 de octubre de 1890.
- Carta a C. Kautsky. Engels, 23 de febrero de 1891.
- Carta a Francisco Mehring. Engels, 14 de julio de 1893.
- Carta a Nikolai Frantsevich Danielson. Engels, 17 de octubre de 1893.
- Carta a W. Borgius. Engels, 25 de enero de 1894.
- Carta a Werner Sombart. Engels, 11 de marzo de 1895.
_______________________________________________
KARL MARX - FRIEDERICH ENGELS
_______________________________________________
VLADIMIR LENIN
... 1895 ...
- 1895: Federico Engels.
... 1900 ...
- 1902: ¿Qué hacer?
...1905 ...
- 1905: Carta a S. I. Gusev.
- 1906: La guerra de guerrillas.
- 1908: Marxismo y revisionismo.
- 1909: Actitud del partido obrero hacia la religión.
... 1910 ...
- 1910: Las divergencias en el movimiento obrero europeo.
- 1911: En memoria de la Comuna.
- 1913: Un gran éxito de la República China.
- 1913: Vicisitudes históricas de la doctrina de Marx.
- 1913: El despertar de Asia.
- 1913: Marxismo y reformismo.
- 1913: La correspondencia entre Marx y Engels.
- 1914: El derecho de las naciones a la autodeterminación.
- 1914: Carlos Marx.
... 1915 ...
- 1915: La consigna de los Estados Unidos de Europa.
- 1915: El socialismo y la guerra (La actitud del P.O.S.D.R. ante la guerra).
- 1915: En torno a la cuestión de la dialéctica.
- 1916: Acerca de la naciente tendencia del "economismo imperialista".
- 1916: El imperialismo y la escisión del socialismo.
- 1916: El programa militar de la revolución proletaria.
- 1917: El Marxismo y la insurrección.
- 1917: Proyecto de decreto sobre el control obrero.
- 1917: Radiograma del Consejo de Comisarios del Pueblo.
- 1917: Intervenciones en la Reunión del CC del POSD(b) de Rusia.
- 1917: Resolución del CC del POSD(b) de Rusia sobre la oposición en el seno del CC.
- 1917: Ultimátum de la mayoría del CC del POSD(b) de Rusia a la minoría.
- 1917: Las tareas del proletariado en la presente revolución ("Tesis de abril")
- 1917: Consejos de un ausente.
- 1917: Carta a los miembros del CC.
- 1917: Pacifismo burgués y pacifismo socialista.
- 1918: Telegrama a comunistas de Penza (18 de agosto de 1918.)
- 1919: La Tercera Internacional y su lugar en la historia.
- 1919: Proyecto de resolución sobre la política internacional.
- 1919: La economía y la política en la época de la dictadura del proletariado.
- 1919: Sobre el Estado.
- 1919: Discursos pronunciados en el I Congreso de la III Internacional (Petrogrado, 2-6 de marzo).
... 1920 ...
- 1920: Discursos pronunciados en el II Congreso de la III Internacional (Moscú, 19 de julio - 6 de agosto).
- 1920: Tareas de las Juventudes Comunistas.
- 1921: El día internacional de las obreras.
- 1922: Sobre el significado del materialismo militante.
- 1922-23: Carta al XIII Congreso del PCUS. ("Testamento" de Lenin)
Engels, C. Marx y Otros con F. A. Sorge y Otros
o Materialismo y Empiriocriticismo.
* Segunda parte: capítulos III y IV
* Tercera parte: capítulos V y VI
6. Que Hacer.
_______________________________________________
- 1917: Notas sobre la revolución rusa
- 1917: La revolución contra el capital
- 1919: La poda de la historia
- 1919: La Internacional Comunista
- 1919: El Estado y el socialismo
- 1921: Un partido de masas
- 1921: El Partido y la masa
- 1921: El Partido Comunista y la agitación obrera en curso
- 1922: Enseñanzas
- 1924: La crisis de la pequeña burguesía
- 1925: Necesidad de una preparación ideológica de la masa
- 1925: La situación interna de nuestro Partido y las tareas del próximo Congreso
- 1926: La situación italiana y las tareas del P.C.I.
- 1926: Carta al Comité Central del Partido Comunista Soviético
CHÉ GUEVARA
José Carlos Mariátegui
- 1916: Elogio a Cervantes.
- 1924: Lenin.
- 1924: El 1° de Mayo y el Frente Único.
- 1924: La unidad de la América Indo-Española.
- 1927: Apuntes autobiográficos.
- 1927: Prólogo a Tempestad en los Andes.
- 1928: Acta de constitución del Partido Socialista Peruano.
- 1928: Programa del Partido Socialista Peruano.
- 1928: Esquema de la evolución económica del Perú.
- 1928: El problema del indio.
- 1928: El problema de la tierra.
- 1928: González Prada.
- 1929: Antecedentes y desarrollo de la acción clasista.