domingo, 24 de junio de 2012

CÁTEDRA LENIN VIVE A 110 AÑOS DEL ¿QUÉ HACER? Cuarta sesión


CÁTEDRA  LENIN VIVE
A 110 AÑOS DEL ¿QUÉ HACER?
Cuarta sesión: 

Organización y lucha por la paz y la
democracia en los tiempos del neoliberalismo.

Auditorio Sabio Caldas, Universidad Distrital (Cra 8 N° 40-62)
Miércoles 27 de Junio, 5:30 p.m.


VIDEO: 




Seguir leyendo... Más información..

lunes, 18 de junio de 2012

Carlos Lozano y el lenguaje de la paz




Haber agotado invaluables energías vitales en una confrontación armada , social y politica , que se ha traducido en ríos de sangre y océanos de sufrimiento , es un hecho cuya responsabilidad merecerá con el tiempo el repudio de las generaciones victimas de una hoguera alentada desde fuera, y desde dentro, por quienes prefirieron la satisfacción de sus prosaicas ambiciones inmediatas , por sobre el esfuerzo de labrar una vida digna en una tierra prodigiosa. Las viles amenazas y la preparación de atentados contra la vida de quienes encarnan una via hacia la solución política del conflicto armado , entre ellos el denunciado en días recientes sobre Carlos Lozano , director del periódico Voz , están dirigidos a cegar una vez más un curso cierto hacia la paz tan profundamente anhelada por un pueblo castigado hasta lo indecible en sus mas sagradas fibras.

La paz genuina no se impone. Se imponen los remedos de la paz. Los simulacros de la paz que ocultan por breves lapsos los demonios de la guerra , hasta que irrumpen de nuevo con toda su carga de destrucción y muerte. La paz verdadera , la paz autentica , la paz genuina , es un fruto precioso que nace de una sostenida siembra amorosa . Un tejido sutil que brota de las manos laboriosas de un espíritu : el espíritu de la paz. Este espíritu no se revela a quienes permanecen atrapados en las miasmas del odio , del rencor, de las ambiciones sin medida de fortuna material , de las ansias de estrellato , de los poderes de galería. El espíritu de la paz se revela a quienes son capaces de sentir y de soñar , de dolerse con todo el horror y el sufrimiento causados , de soñar con una tierra y una comunidad libres del espanto , del miedo, del terror , de la miseria. Carlos Lozano es un veterano sobreviviente de las duras bregas por la paz genuina.

En el planeta entero asistimos a un tiempo crepuscular en el que se hunde, sin remedio, una forma de vida insensible a las bases imprescindibles para que la vida prospere. También asistimos a un tiempo de parto en el que emergen por doquier las experiencias que prefiguran una nueva manera de habitar la tierra , enraizada en el respeto sincero a sus delicados equilibrios y el sentido de comunidad. Nuevas formas de habitar la tierra que brotan en el humus de la cooperación imaginativa y no en la competencia feroz. En un reaprendizaje que nos permita volver a aprender a valorar lo que vale y a no valorar lo que no vale.

En nuestro territorio cabe la posibilidad de seguir engordando las cuentas de los modos de existencia que se nutren en la carroña , o crear un mundo que no conocemos , una atmosfera en la que la guerra cese y las energías vitales y los recursos preciosos se consagren a la vida, su curación, su cuidado y florecimiento.

Seguir leyendo... Más información..

sábado, 2 de junio de 2012

Langlois denunció que han invisibilizado conflicto armado colombiano




"El periodista recomendó mostrar la realidad de las FARC y del Ejército colombiano, que deben enfrentarse en combate en medio de una lucha que ambas partes justifican y consideran justa. Refirió que los campesinos y demás pobladores de las zonas remotas de Colombia están olvidados y sin atención."

El periodista francés Roméo Langlois, entregado este miércoles por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), afirmó que el conflicto armado colombiano se ha invisibilizado a medida que pasan los años, pese a que se trata de una guerra de "pobres matándose entre pobres".
Langlois afirmó que el Gobierno colombiano ha logrado vender una imagen errada sobre el conflicto en el exterior, lo que ha "invisibilizado" la realidad sobre esta situación. "Este conflicto se ha vuelto invisible", denunció el periodista.
Sostuvo que el conflicto armado no está por terminar y no se trata de "algunas poquitas zonas rojas", que se han mantenido en la selva colombiana. "Eso es totalmente falso", añadió.
El reportero expuso que durante su cobertura del conflicto colombiano ha logrado conocer a efectivos militares del Ejército y ahora tras convivir 33 días con las FARC consideró que se trata "pobres matándose entre pobres".
Explicó que la visión del guerrillero y del militar es la misma. Ambos piensan que su lucha está justificada y es justa.
En ese marco, recordó que la bala que le hirió el brazo izquierdo el pasado 28 de abril en Caquetá (norte), durante un combate entre el Frente 15 de las FARC y el Ejército, mató a un sargento de ese componente militar.
Dijo que logró entrevistar al uniformado antes de ese episodio, quien le relataba su historia personal  y cómo llegó a las filas del Ejército, así como las preocupaciones de sus familiares debido a los riesgos que debía correr.
Asimismo, los insurgentes también contaron su historia y la forma en que llegaron a sumarse a esta lucha, quienes están dispuestos a morir con un fusil en la mano en defensa de su idiosincracia.
En tal sentido, Langlois subrayó la importancia de que la prensa colombiana y extranjera profundice en la cobertura y difusión del conflicto armado, expresando "el miedo físico" y el riesgo de los soldados al llegar a zonas de combates, así como la vida del "guerrillero" que duerme en el lodo y arriesga su vida.
"Tenemos que seguir cubriendo este conflicto", expresó al referirse al trabajo periodístico de la prensa local y extranjera en Colombia.
La politización retrasó mi salida
El reportero francés también reprochó que la politización sobre su situación dentro del campamento de las FARC retrasó su salida de la selva.
Roméo Langlois ha dicho que los insurgentes estaban dispuestos a entregarlo al poco tiempo de constatar que se trataba de un periodista y no un miembro del Ejército. Sin embargo, la intervención de los políticos los llevó a tomar la decisión de retrasar la entrega.
El periodista rechazó esta decisión de las FARC, aunque aceptó sus disculpas públicamente en cuanto a la tardanza en su entrega.
Langlois convivió durante 33 días con los insurgentes, luego de que decidiera entregarse.
Dijo que sale sin "amargaduras" de su retención, ya que fue bien tratado y nunca fue "amarrado" como se especuló.
"Lo que me ha pasado no va afectar la manera en la que considero el conflicto colombiano", dijo.
teleSUR-ag-PR/YR

Seguir leyendo... Más información..