Seguir leyendo... Más información..
martes, 22 de noviembre de 2011
Jueves 24 de noviembre , marcharán simultáneamente Colombia, Chile y Guatemala
Jueves 24 de noviembre , marcharán simultáneamente Colombia, Chile y Guatemala.
El próximo jueves 24 de noviembre estudiantes de varios países latinoamericanos, entre ellos Colombia, Chile y Guatemala, marcharán simultáneamente para exigirles a sus respectivos gobiernos el derecho a la educación gratuita y de calidad.
Las comunidades estudiantiles nuevamente se tomarán las calles, esta vez, en algunos casos, para solidarizarse con sus pares y en otros en ardua lucha contra las políticas neoliberales de sus gobiernos.
Se tiene previsto las movilizaciones en diferentes ciudades de cada país donde el estudiantado latinoamericano estará de manera pacífica, gritando, marchando y luchando por el futuro de la educación del pueblo y por la transformación social de la región.
domingo, 20 de noviembre de 2011
Detención arbitraria y señalamientos contra líderes del CPDH
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnnNUmm1cPMdg5sGW8L_pd0N8AcOxeqGJieXS0t-32v-JfNQ5k3mULtIB8uMywHXc0NWWcqUrbA6URLE-lJv1A4fSe4zu91t6fZFeF7g7Wo0qhdgSnwLq200zwQ93m8X7imEd4-xHX19o/s320/images.jpg)
El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) denuncia y rechaza la detención arbitraria de Luís Alfredo Fernández, fiscal del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH) Sección Algeciras, y los señalamientos contra otros líderes del CPDH en el marco del proceso judicial en su contra. Dos de estas personas, Diego Martínez y Jairo Ramírez, son líderes destacados del MOVICE; su vinculación a dicho proceso penal se enmarca en una campaña de persecución sistemática contra integrantes del MOVICE a nivel nacional, en el cual se utilizan tanto agresiones paramilitares como montajes judiciales y otras modalidades de la “represión legal del Estado”. El MOVICE sigue reclamando la libertad y el reconocimiento de la inocencia de estas personas frente a los cargos falsos que se les imputan.
Antecedentes
Luís Alfredo Fernández es un campesino que vive en el municipio de Algeciras, en la vereda Bella Vista. Tiene 4 hijos; su sustento económico lo adquiere de lo que gana producto de su trabajo en la finca. Luís Alfredo es un ejemplo del campesino, defensor de DDHH, líder en la comunidad, con una incansable lucha por la dignidad humana.
Luís Alfredo es sobreviviente de la UP; perteneció a FENSUAGRO (Federación Nacional Sindical Agropecuaria). Además, Luís Alfredo es fiscal del Comité Permanente por la Defensa de los DDHH (CPDH) Seccional Algeciras; el CPDH hace parte del Comité Nacional de Impulso del MOVICE.
Diego Martínez y Jairo Ramírez, integrantes activos del Comité Nacional de Impulso del MOVICE falsamente señalados en el proceso contra Luís Alfredo, han sufrido repetidos señalamientos en el pasado como represalia por su lucha por los derechos de las víctimas y por los derechos humanos; en el 2010, Diego Martínez fue acusado de estar adscrito a las FARC por ex asesor presidencial Jośe Obdulio Gaviria y por el periódico virtual “B1”.
Seguir leyendo... Más información..
sábado, 19 de noviembre de 2011
Crece la deuda del gobierno con la educación superior indígena: Hernando Hernández Tapasco
Noviembre 18 de 2011 | 05:11 AM. | Noticias
Tomado Articulo de: http://www.pacocol.org/index.php?option=com_content&task=view&id=11069
De cada mil colombianos en edad escolar el 0.63% es indígena. No hay un estudio por parte del Gobierno que dé cuenta de la situación geográfica, lingüística, social y cultural de las minorías étnicas para avanzar en materia educativa.
Bogotá, 17/11/2011. Una vez retirado el proyecto de reforma a la ley 30, el Representante Hernando Hernández Tapasco, defensor y aliado del movimiento estudiantil, hace un llamado sobre la necesidad de que el Gobierno Nacional garantice un mayor acceso de la población indígena a la educación superior y genere las condiciones para la creación de Políticas educativas dirigidas a permitir que sean las mismas minorías étnicas las que discutan y aporten a la construcción de los fundamentos conceptuales, que respeten su cosmovisión, oralidad, lengua y tradiciones ancestrales.
“Es sumamente preocupante que ninguna de las páginas del proyecto de reforma a la educación que acaba de ser retirado del Congreso hacía referencia a la educación indígena. Trabajaremos con las comunidades y universidades para implementar políticas educativas para pueblos étnicos. Necesitamos una Educación incluyente, que responda y respete el contexto en el que se desarrolla”, aclaró el congresista.
Seguir leyendo... Más información..
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Chile: Camila Vallejo competirá por la presidencia de la FECH
Vallejo competirá con otras nueve listas, siendo la más importante la que encabeza Gabriel Boric, de “Creando Izquierda”, que ya en la pasada elección perdió por sólo 79 votos.
José Manuel Morales, senador universitario y quien es el segundo candidato de la lista de Vallejo, explicó que “no fue para nada difícil convencerla de ir a la reelección, porque ella siempre estuvo dispuesta a hacerlo, sino que la discusión pasó por la necesidad política de darle continuidad a la movilización estudiantil”.
En ese sentido, recalcó que “Camila es uno de los rostros más importantes del movimiento y su reelección, que creemos que está asegurada, forma parte de un compromiso serio e importante para darle continuidad a esta movilización al menos hasta alcanzar todas nuestras demandas, que parten por llegar a una educación pública gratuita y de calidad”.
Morales, estudiante de Sociología, explicó que si bien hay otras nueve listas en carrera, “el escenario es muy favorable, porque los otros sectores van disminuidos. Nosotros, no obstante, tenemos una excelente presidenta y, en lo personal, me siento confiado en mi aporte por el rol que me ha tocado jugar como senador universitario. Además, tenemos candidatos de las carreras más representativas y consejeros en todas las facultades”.
Seguir leyendo... Más información..
martes, 15 de noviembre de 2011
Estudiantes colombianos convocados a una marcha simultánea con sus pares de Chile
Los estudiantes colombianos, que tienen un mes en huelga, convocaron una marcha continental para el próximo 24 de noviembre que coincidirá con sus pares de Chile, donde el conflicto estudiantil se ha extendido por más de siete meses a favor de una educación de calidad y en contra de su mercantilización.
“Ellos (estudiantes) están convocando una marcha continental el día 24 de noviembre”, informó el corresponsal de teleSUR en Bogotá, Hernán Tobar.
En Colombia, estudiantes de las universidades públicas están en huelga desde el 12 de octubre en rechazo al proyecto de enmienda a la educación superior impulsado por el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y que presentó ante el Congreso. Ante la presión del sector, Santos retiró proyecto y pidió a los jóvenes retomar las clases, esta acción ha sido condicionada por los estudiantes. La Mesa Amplia Nacional Estudiantil puso tres condiciones para levantar el paro: “el primero tiene que ver con que el Gobierno haga público y oficial el retiro del proyecto de ley de reforma de la educación y de igual forma que retire el trámite en el Congreso de la República”, informó el periodista de teleSUR.
“También, que en cabeza del Ministerio de Educación no presente una nueva reforma sin tener en cuenta a la mayoría del sector educativo. Por otra parte, están exigiendo la desmilitarización de algunas universidades”, acotó. Al ser interrogado sobre las próximas actividades del gremio, Tobar señaló que “los estudiantes han dicho que el balón se encuentra en terreno del gobierno y que a inicio de semana -probablemente entre miércoles y viernes- haya una reunión entre equipos del Gobierno y estudiantes para llegar a acuerdos”.
En dicho encuentro se estudiará la manera de cómo reiniciar clases en las universidades públicas del país.
Chile jornada de paro nacional.
Los estudiantes chilenos, que manifestarán de manera simultánea con sus similares de Colombia, decidieron en una reunión comenzar una serie de actividades en pro de una educación de calidad y gratuita. En el encuentro, celebrado el pasado sábado en la ciudad norteña de Antofagasta, los miembros de la mesa ejecutiva de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) concretaron la realización de dos jornadas de paro nacional: el 17 y 18 de noviembre.
TeleSUR-Efe/ yi - FC
Seguir leyendo... Más información..
Estudiantes colombianos ponen tres condiciones al Gobierno para levantar paro
El movimiento estudiantil de Colombia anunció este domingo que levatará el paro cuando el Gobierno cumpla con el retiro oficial en el Congreso del proyecto de reforma a la educación, se comprometa a que nuevo proyecto no se presente hasta que sea concertado entre todos los actores y desmilitarice las universidades que en estos momentos se encuentran tomadas por uniformados.
La Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Mane), indicó que la fecha del retorno a clases se determinará cuando se cumplan las solicitudes de los estudiantes.
Los estudiantes han pedido durante este mes de paro que la financiación de la educación pública en los próximos años que contemple incrementos. Solicitan un Gobierno universitario y una autonomía de alcance. Piden también créditos para que las universidades amplíen su infraestructura tecnológica, y equidad en el acceso y la permanencia del sistema y el bienestar universitario.
Leonardo León, Estudiante de la Universidad Central de Colombia y miembro de la MANE, en declaraciones a La Radio del Sur, detalló que “existen tres puntos fundamentales en el tema de las garantías que el gobierno debe brindar para poder levantar el paro”
León expresó que “El primer punto consiste en que el Gobierno haga público y oficial el retiro del proyecto de Ley de Reforma a la Educación Superior y que sea retirado del Congreso de la República para que no se vaya a imponer durante el proceso de vacaciones”.
Asimismo, informó que “El movimiento estudiantil exige que el Ministerio de Educación, se comprometa a no presentar ningún proyecto de ley de Reforma ni al final del año o en enero sin ser consultada y concertada con los actores y movimientos estudiantiles del país”.
La tercera petición de la MANE es desmilitarizar las universidades y brindar garantías a las protestas y movilización social, debido a que en las manifestaciones es recurrente la cantidad de heridos y los detenidos causados por las fuerzas pública.
León, informó que “El próximo 24 de noviembre entre la MANE y la CONFECH, llevarán a cabo una jornada binacional por el derecho a la educación. De igual forma, la mesa programática nacional se encuentra reunida para crear los puntos fundamentales para plantear la nueva reforma de educación superior alternativa como bandera de lucha para contrarrestar el modelo neoliberal de la educación”
A continuación la declaración de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, donde presentan las exigencias fundamentales para levantar el paro que llevan a cabo en el país para exigir una educación pública:
Seguir leyendo... Más información..
lunes, 14 de noviembre de 2011
Entrevista al maestro Sergio de Zubiría a proposito de la Reforma Educativa
Sergio de Zubiría es considerado uno de los 50 intelectuales más importantes de Colombia. El filósofo de la Universidad de Los Andes, cuenta en su trayectoria académica con maestrías, doctorados, investigaciones y numerosas publicaciones.De Zubiria realizó un análisis a la reforma educativa universitaria propuesta por el Gobierno colombiano, desde su perspectiva intelectual y social.El académico, planteó algunos aspectos de la reforma educativa que actualmente se discute en el país, en su visita a la Universidad Surcolombiana.
¿Por qué es importante una universidad pública en el país?
Desde el inicio del proyecto de occidente, desde los primeros maestros sofistas, con las ideas de Platón y Aristóteles, quien cuida de una manera más profunda el sentido de lo colectivo, de lo común y de lo público es la educación.
Nuestra propia constitución concibe la educación como un bien y un servicio público, sin las furias del interés particular, privado.
En ese sentido, la universidad pública es un escenario privilegiado para cuidar colectivamente la imaginación, la creatividad y el conocimiento para una sociedad.
El sentido de la democracia se pierde cuando se privatiza la tierra, la educación y la naturaleza.
¿Cuáles son las implicaciones de la reforma universitaria?
En el artículo primero de la reforma, se dice que la educación es un derecho ‘meritocrático’, en contravía total a la tradición universal de los derechos humanos.
Es decir, que uno no puede tener educación superior de carácter universal, sin condicionamientos, sino por ‘méritos’.
La educación en la reforma se mercantiliza, ya que en el artículo 9, aparece la figura de las instituciones mixtas, es decir, que además de las universidades privadas y públicas, aparece la educación de carácter mixto, que se rige por lo privado.
Por lo tanto, el espíritu de mercantilización permanece intacto, aunque la palabra, sin ánimo de lucro no se incluya.
La autonomía universitaria, que es una de las grandes peleas desde el manifiesto de Córdoba, se restringe por la idea de un Gobierno centralista, controlador de los consejos superiores e incluso de los ámbitos de la investigación. Hay un Gobierno omnisciente que lo quiere manejar todo.
La calidad, es concebida en últimas, como la formación de competencias laborales, la calidad no es infraestructura, ni construcción autónoma del PEI, sino que se limita exclusivamente a formar para el trabajo, para los oficios, traicionando toda la tradición filosófica de la pedagogía.
Se ata el financiamiento de educación al crecimiento del PIB, es una idea totalmente economicista.
Seguir leyendo... Más información..
domingo, 13 de noviembre de 2011
EL ASESINATO DE CANO: DURO GOLPE PARA LA PAZ DEMOCRÁTICA
Los podemos condenamos que defendemos regocijar el horrible ante la dignidad espectáculo el canto humana embriagador que invita como a valor de la danza la supremo muerte. del odio de De la en esta vida, el teatro manera no nos de la ignorancia. Alfonso Cano cayó a manos de las veleidades de un gobierno, fantasiosamente convencido que con su muerte obtendrá la anhelada paz de los sepulcros, la pacificación violenta de un conflicto que reclama una solución menos cruenta a través del diálogo político y la búsqueda de acuerdos de paz duraderos y benéficos para el pueblo colombiano.
Alfonso Cano se formó en las filas de la Juventud Comunista Colombiana (JUCO) en la década de los 70. Fue un destacado militante cuando era estudiante de antropología de la Universidad Nacional, siempre comprometido con la causa del movimiento estudiantil en aquellos días donde se sentaron las bases del actual modelo de educación en crisis. Las circunstancias históricas allanaron el camino para su posterior ingreso a las FARC. Desde entonces se destacó por su visión política sobre la guerra y la paz en los distintos momentos del desarrollo del conflicto interno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)